Connect with us

Nacional

Génesis del Bicentenario del Congreso peruano: 202 años como poder representativo de los pueblos cumple el 20 de setiembre

Published

on

Una historia poco contada: Supe es la primera ciudad del Perú que logro su independencia

La fuerza viviente de la expresión de la democracia peruana de los pueblos constituye, el Congreso de la República que durante los anales históricos, políticos y sociales del Perú a partir del siglo 19 hasta presente siglo 2I han constituido y continúan constituyendo, el camino de una democracia representativa de las legítimas demandas y esperanzadores de la ciudadanía peruana. Justamente, el próximo viernes 20 de setiembre, el Congreso peruano cumplirá 202 años de vida institucional como poder legislativo representativo del Estado peruano.
Entrevistamos al estudioso y reconocido historiador, Fernando Ayllón Dulanto, coordinador del Museo del Congreso y la Santa Inquisición, quien nos declara que el Congreso Constituyente del Perú de 1822 fue la primera institución política elegida democráticamente por la voluntad de los pueblos en el Perú. Sus miembros, llamados diputados, fueron designados en elecciones populares convocadas por el libertador José de San Martín, quien ejercía entonces el poder como protector del Perú. La labor principal de esta asamblea fue dar a la República del Perú su primera constitución política, que fue la Constitución liberal de 1823. Asimismo, ante el retiro de San Martín, entregó el Poder Ejecutivo a tres de sus miembros, que conformaron un cuerpo colegiado denominado la Suprema Junta Gubernativa y cuya cabeza era el general José de la Mar. Posteriormente, ratificó de manera sucesiva a los primeros presidentes de la República del Perú: José de la Riva Agüero y José Bernardo de Tagle (más conocido como Marqués de Torre Tagle).
El 27 de diciembre de 1821, San Martín convocó por primera vez a la ciudadanía con el fin que eligiera un congreso constituyente mediante el Decreto N.º 146, con la misión de establecer la forma de gobierno que en adelante regiría al Perú, así como una Constitución Política adecuada. El protectorado pretendía inclinar la opinión pública hacia la instalación de una Monarquía en el Perú. Dicho dispositivo ordenaba para el 1 de mayo de 1822 la instalación del congreso, pero tuvo que retrasarse la fecha al 27 de abril por no haberse redactado a tiempo el reglamento de elecciones.
El congreso se instaló finalmente el viernes 20 de septiembre de 1822 y se compuso de 79 diputados elegidos en las provincias libres y 38 suplentes para las provincias ocupadas por los realistas. Entre sus miembros se contaban los más destacados miembros del clero, el foro, las letras y las ciencias. Los diputados peruanos eran favorables a la instalación de una República. Ante este Congreso, San Martín renunció al protectorado y se alistó para abandonar el Perú.
San Martín señaló el lugar donde funcionaría por primera vez el Congreso: el 19 de junio de 1822 decretó que temporalmente sesionara en el local de la Universidad de San Marcos.
El Protector viajó a Guayaquil para entrevistarse con el Libertador Bolívar, luego de lo cual volvió a Lima el 21 de agosto de 1822 con la idea fija de instalar el Congreso y depositar en él el mando supremo de la nación.
A las 10 de la mañana del 20 de setiembre de 1822, 56 de los 79 diputados elegidos se reunieron en el Palacio de Gobierno. Encabezados por el Protector y por los más altos funcionarios del Estado, se dirigieron a la iglesia Catedral para prestar el juramento de ley.
De allí, en medio del repique general de campanas, marcharon hacia la capilla de la Universidad que se hallaba a la izquierda del claustro sanmarquino, el mismo desde donde San Martín proclamó la independencia del Perú el 28 de julio de 1821, repitiendo el mismo acto que había cumplido aquel día en la Plaza Mayor, la plazuela de la Merced y la plazuela de Santa Ana.
La inestabilidad política contribuyó a que las tropas realistas amenazaran con ocupar Lima. Esto obligó al abandono de la capital de los patriotas y su refugio en el Callao. El Congreso se reunió allí, en el Real Felipe, el 16 de julio de 1823, y nombró a José Antonio de Sucre como encargado del poder militar,
Sin embargo, tres días después, José de la Riva Agüero disolvió el Congreso por la fuerza y con varios representantes marchó a Trujillo, donde estableció un Senado compuesto por diez vocales, elegidos entre los mismos diputados, uno por cada departamento.
EL SENADO EN TRUJILLO
Riba Agüero estableció un senado, conocido como “Senado de Trujillo”, Ellos fueron: Nicolás de Araníbar (Arequipa), Hipólito Unanue (Tarma), José Pezet (Cusco), Francisco Salazar (Puno), José Rafael Miranda (Ayacucho), Justo Figuerola (Huancavelica), Manuel de Arias (Lima), Toribio Dávalos (La Costa), José de Larrea (Huaylas) y Martín de Ostolaza (Trujillo). Este senado celebró 27 sesiones de 18 de septiembre a 18 de noviembre de 1823.
Las cosas en el Perú empeoraron poco después con la deposición de José de la Riva Agüero, por el mismo Congreso que lo había elegido cuatro meses antes como primer presidente del Perú.
Riva Agüero, a la sazón en Trujillo y quien sostenía arduas discrepancias con el Congreso, se resistió a acatar la resolución legislativa. El país se vio entonces en el trance de obedecer a aquél o a Bernardo de Tagle, designado en su reemplazo.
Esta innovación duraría poco. Con apoyo del poder militar de Antonio José de Sucre, Tagle dispuso el siguiente 6 de agosto la reinstalación del Congreso Constituyente en Lima, que reiteró la orden de deposición de Riva Agüero y lo declaró reo de alta traición.
El derrocado mandatario fue luego apresado y enviado al destierro. Así terminó este episodio de la participación de Trujillo en la agitada primera etapa de vida republicana, cuyo feliz desenlace fue la aprobación el 12 de noviembre de 1823, de la primera Constitución Política del Perú.
PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE Y PRESENCIA DE EL PROCER JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Y FRANCISCO LUNA PIZARRO
El historiador, Fernando Ayllón Dulanto, nos relata que los primeros pasos para la conformación del Congreso comenzó con la instalación de las juntas preparatorias.
Para las juntas preparatorias, se eligió presidente a Toribio Rodríguez de Mendoza, quien había educado en la filosofía de Ilustración a la generación de la Independencia siendo rector del Convictorio de San Carlos.
Como presidente del Congreso fue elegido el diputado por Arequipa Francisco Xavier de Luna Pizarro, y secretarios, el prócer de la Independencia del Perú, José Faustino Sánchez Carrión elegido diputado por Trujillo —autor de las famosas cartas de «El Solitario de Sayán», en las que abogaba por la república federal como forma de gobierno— y Francisco Javier Mariátegui, también de tendencia liberal.
LAS DOCE CONSTITUCIONES Y CONGRESOS BOCAMERALES Y TRES UNICAMERALES
El Congreso peruano se ha regido por 12 constituciones de las cuales 9 funcionaron con el sistema bicameral y 3 con el sistema unicameral y ellas fueron la primera Constitución Política del Perú fue de 1823 que se constituye, como República, representativa de un valioso legado vigente en nuestro contexto actual La carta magna política de 1823 fue aprobada por un congreso constituyente. Luego lo siguen las constituciones de 1826, 1828, 1834, 1839, 1856, 1860, 1867, 1920,1933,1979 y la 1993 que nos rige actual con el funcionamiento de un Congreso sistema unicameral (una sola cámara de 130 congresistas)
No obstante, el pleno del Congreso aprobó por mayoría votos, el 20 marzo del 2024, la reforma constitucional que permitirá, el retorno del funcionamiento del Congreso en las elecciones generales del 2026 a un sistema bicameral, luego de 34 años que en que fue disuelto durante el régimen político del presidente Alberto Fujimori, el 5 de abril 1992 convocando a un Congreso Constituyente Democrático con la promulgación de la Constitución de 1993 que dio que luz al funcionamiento del Congreso unicameral como el actual que se encuentra vigente. En consecuencia, en el 2026 con las elecciones generales cuando la ciudadanía elija a sus nuevos representantes del Parlamento Nacional retornará, el funcionamiento del Congreso bicameral (cámara de diputados y senadores) luego de 34 años,
Es decir, en el año 2026, de acuerdo a la reforma constitucional aprobada por el Congreso, en los comicios generales de ese año, la ciudadanía peruana elegirá a 130 diputados y 60 senadores como nuevos representantes del poder legislativo.

La Presidencia del Congreso es ejercida actualmente por Eduardo Salhuana Cavides (Alianza para el Progreso) para el periodo anual de sesiones 2024-2025 y y acompañan en la mesa directiva. Patricia Juárez (FP), Waldemar Cerrón (PL) y Alejandro Cavero Alva (Avanza País) en la primera, segunda y tercera vicepresidencia del Legislativo, respectivamente.

Eventos

Camila Leonardo: ¡Miss Simpatía en el Miss Fiesta DC 2025!

Published

on

By

Washington, D.C. – La comunidad peruana en la capital está de fiesta: su representante, Camila Leonardo, ha sido coronada como Miss Simpatía en el prestigioso certamen Miss Fiesta DC 2025. El histórico Howard Theatre se iluminó la noche del 24 de septiembre para la esperada ceremonia, un evento que anualmente celebra y destaca la rica herencia cultural de las comunidades latinas en el área metropolitana.

Entre un grupo de talentosas candidatas, Camila brilló con luz propia. El título de Miss Simpatía es un reconocimiento especial, otorgado por las mismas compañeras del certamen y el público, que resalta no solo la elegancia y el carisma, sino también la calidez, la amistad, y el espíritu de compañerismo de la concursante.

La joven peruana se ganó el corazón de todos, llevando la bandera de su país con orgullo y gracia. Este galardón es una gran alegría para la comunidad, que ve en Camila un ejemplo de talento y una embajadora de la cultura peruana.

Pero la celebración no termina aquí. Este domingo, Camila Leonardo volverá a representar a la comunidad, esta vez en el vibrante Desfile de las Naciones, donde lucirá su nueva corona con distinción y orgullo.

Extendemos nuestras más sinceras felicitaciones a Camila Leonardo por su destacada participación y por encarnar tan brillantemente la simpatía y el espíritu festivo del evento. ¡Que sigan los éxitos!

Continue Reading

Eventos

¡Un festín para los sentidos! Perú Mucho Gusto conquista Nueva York

Published

on

By

El pasado fin de semana, del 19 al 21 de septiembre, la ciudad de Nueva York se convirtió en el epicentro de la gastronomía y la cultura peruana con la llegada del festival Perú Mucho Gusto. Por primera vez en la historia, este reconocido evento culinario salió de Perú para mostrar al público estadounidense la riqueza de sus sabores, sus “superalimentos”, su emblemático pisco y su vibrante herencia cultural.

Organizado por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), el festival se celebró en el Greenpoint Terminal Warehouse, atrayendo a miles de visitantes que buscaban sumergirse en la experiencia peruana. La entrada gratuita y el registro previo permitieron que miles de personas disfrutaran de este evento que celebra a un país que ha sido reconocido 12 veces como el Mejor Destino Culinario del Mundo por los World Travel Awards.

Un recorrido por los sabores del Perú

El evento fue un verdadero paraíso para los amantes de la buena comida. Catorce restaurantes peruanos de Nueva York y Nueva Jersey se unieron para ofrecer una variedad de platos icónicos. Desde el clásico ceviche y el pollo a la brasa hasta la cremosa causa y la reconfortante chupe de camarones, los asistentes tuvieron la oportunidad de degustar de primera mano la diversidad culinaria del país.

Además de los restaurantes, el festival contó con emocionantes demostraciones en vivo. Chefs peruanos compartieron sus secretos en el escenario de show-cooking, mientras que talentosos bartenders mostraban su arte en una innovadora barra de pisco, ofreciendo degustaciones y creando cócteles con la bebida nacional.

Más que comida: un festival de cultura y tradición

Perú Mucho Gusto fue mucho más que un evento gastronómico. En el Pabellón de Superalimentos y Estilo de Vida, se destacaron productos emblemáticos como la quinua, el cacao y el café, junto a piezas de diseño artesanal, joyería y decoración para el hogar.

Los asistentes también pudieron explorar un Mercado de Sabores y Tradiciones, donde empresas peruanas establecidas en Estados Unidos ofrecieron sus productos, desde superalimentos empaquetados hasta artesanías hechas a mano, fusionando la herencia cultural con la innovación moderna.

Para completar la experiencia, un dinámico programa de presentaciones culturales con música en vivo y danzas folclóricas transportó a los visitantes a Perú, demostrando por qué su herencia y creatividad han ganado un lugar en el corazón del mundo.

Como afirmó Diana Pita, Consejera Comercial de PROMPERÚ en Nueva York, “Perú Mucho Gusto no se trata solo de comida, se trata de compartir nuestra herencia, creatividad y hospitalidad con el mundo”. Con su exitoso debut en Nueva York, el festival ha marcado un hito en la promoción cultural y el liderazgo culinario de Perú en el escenario internacional.

Continue Reading

Eventos

Ibai Llanos Anuncia Viaje a Perú Para Entregar la “Sartén Dorada”

Published

on

By

El famoso streamer español Ibai Llanos ha generado gran revuelo entre sus seguidores peruanos al anunciar que viajará al país para entregar personalmente la “Sartén Dorada”, el trofeo del recién concluido “Mundial de Desayunos” que organizó en sus plataformas digitales.

El Pan con Chicharrón de Perú se alzó con la victoria en una reñida competencia de votación, superando a desayunos de países como México, Ecuador y Chile. En la gran final, el tradicional desayuno peruano se impuso a los Chilaquiles mexicanos, gracias a la masiva movilización de la comunidad digital peruana.

¿A Quién o Dónde Irá el Premio?

En un gesto de agradecimiento por la activa participación del público peruano, Ibai ha lanzado una pregunta a sus millones de seguidores en Instagram: ¿dónde debería estar la sartén de oro?

“Me haría mucha ilusión que este premio llegue al Perú. Díganme dónde debería estar la sartén de oro, dónde debería colocarla, a quién se la debería dar”, escribió el streamer, abriendo la posibilidad de colocar el premio en un lugar simbólico o entregárselo a una figura reconocida del país.

Este gesto busca no solo reconocer el triunfo culinario, sino también conectar con el pueblo peruano y agradecer el entusiasmo mostrado durante el torneo. La noticia ha desatado una ola de emoción y sugerencias entre los usuarios de las redes sociales, quienes celebran con orgullo esta victoria internacional.

La llegada de Ibai Llanos y el destino de la “Sartén Dorada” se han convertido en un tema de conversación que destaca la cultura culinaria peruana a nivel global, reafirmando el compromiso del streamer con su audiencia.

Continue Reading

Trending