Nacional

Génesis del Bicentenario del Congreso peruano: 202 años como poder representativo de los pueblos cumple el 20 de setiembre

Published

on

Una historia poco contada: Supe es la primera ciudad del Perú que logro su independencia

La fuerza viviente de la expresión de la democracia peruana de los pueblos constituye, el Congreso de la República que durante los anales históricos, políticos y sociales del Perú a partir del siglo 19 hasta presente siglo 2I han constituido y continúan constituyendo, el camino de una democracia representativa de las legítimas demandas y esperanzadores de la ciudadanía peruana. Justamente, el próximo viernes 20 de setiembre, el Congreso peruano cumplirá 202 años de vida institucional como poder legislativo representativo del Estado peruano.
Entrevistamos al estudioso y reconocido historiador, Fernando Ayllón Dulanto, coordinador del Museo del Congreso y la Santa Inquisición, quien nos declara que el Congreso Constituyente del Perú de 1822 fue la primera institución política elegida democráticamente por la voluntad de los pueblos en el Perú. Sus miembros, llamados diputados, fueron designados en elecciones populares convocadas por el libertador José de San Martín, quien ejercía entonces el poder como protector del Perú. La labor principal de esta asamblea fue dar a la República del Perú su primera constitución política, que fue la Constitución liberal de 1823. Asimismo, ante el retiro de San Martín, entregó el Poder Ejecutivo a tres de sus miembros, que conformaron un cuerpo colegiado denominado la Suprema Junta Gubernativa y cuya cabeza era el general José de la Mar. Posteriormente, ratificó de manera sucesiva a los primeros presidentes de la República del Perú: José de la Riva Agüero y José Bernardo de Tagle (más conocido como Marqués de Torre Tagle).
El 27 de diciembre de 1821, San Martín convocó por primera vez a la ciudadanía con el fin que eligiera un congreso constituyente mediante el Decreto N.º 146, con la misión de establecer la forma de gobierno que en adelante regiría al Perú, así como una Constitución Política adecuada. El protectorado pretendía inclinar la opinión pública hacia la instalación de una Monarquía en el Perú. Dicho dispositivo ordenaba para el 1 de mayo de 1822 la instalación del congreso, pero tuvo que retrasarse la fecha al 27 de abril por no haberse redactado a tiempo el reglamento de elecciones.
El congreso se instaló finalmente el viernes 20 de septiembre de 1822 y se compuso de 79 diputados elegidos en las provincias libres y 38 suplentes para las provincias ocupadas por los realistas. Entre sus miembros se contaban los más destacados miembros del clero, el foro, las letras y las ciencias. Los diputados peruanos eran favorables a la instalación de una República. Ante este Congreso, San Martín renunció al protectorado y se alistó para abandonar el Perú.
San Martín señaló el lugar donde funcionaría por primera vez el Congreso: el 19 de junio de 1822 decretó que temporalmente sesionara en el local de la Universidad de San Marcos.
El Protector viajó a Guayaquil para entrevistarse con el Libertador Bolívar, luego de lo cual volvió a Lima el 21 de agosto de 1822 con la idea fija de instalar el Congreso y depositar en él el mando supremo de la nación.
A las 10 de la mañana del 20 de setiembre de 1822, 56 de los 79 diputados elegidos se reunieron en el Palacio de Gobierno. Encabezados por el Protector y por los más altos funcionarios del Estado, se dirigieron a la iglesia Catedral para prestar el juramento de ley.
De allí, en medio del repique general de campanas, marcharon hacia la capilla de la Universidad que se hallaba a la izquierda del claustro sanmarquino, el mismo desde donde San Martín proclamó la independencia del Perú el 28 de julio de 1821, repitiendo el mismo acto que había cumplido aquel día en la Plaza Mayor, la plazuela de la Merced y la plazuela de Santa Ana.
La inestabilidad política contribuyó a que las tropas realistas amenazaran con ocupar Lima. Esto obligó al abandono de la capital de los patriotas y su refugio en el Callao. El Congreso se reunió allí, en el Real Felipe, el 16 de julio de 1823, y nombró a José Antonio de Sucre como encargado del poder militar,
Sin embargo, tres días después, José de la Riva Agüero disolvió el Congreso por la fuerza y con varios representantes marchó a Trujillo, donde estableció un Senado compuesto por diez vocales, elegidos entre los mismos diputados, uno por cada departamento.
EL SENADO EN TRUJILLO
Riba Agüero estableció un senado, conocido como “Senado de Trujillo”, Ellos fueron: Nicolás de Araníbar (Arequipa), Hipólito Unanue (Tarma), José Pezet (Cusco), Francisco Salazar (Puno), José Rafael Miranda (Ayacucho), Justo Figuerola (Huancavelica), Manuel de Arias (Lima), Toribio Dávalos (La Costa), José de Larrea (Huaylas) y Martín de Ostolaza (Trujillo). Este senado celebró 27 sesiones de 18 de septiembre a 18 de noviembre de 1823.
Las cosas en el Perú empeoraron poco después con la deposición de José de la Riva Agüero, por el mismo Congreso que lo había elegido cuatro meses antes como primer presidente del Perú.
Riva Agüero, a la sazón en Trujillo y quien sostenía arduas discrepancias con el Congreso, se resistió a acatar la resolución legislativa. El país se vio entonces en el trance de obedecer a aquél o a Bernardo de Tagle, designado en su reemplazo.
Esta innovación duraría poco. Con apoyo del poder militar de Antonio José de Sucre, Tagle dispuso el siguiente 6 de agosto la reinstalación del Congreso Constituyente en Lima, que reiteró la orden de deposición de Riva Agüero y lo declaró reo de alta traición.
El derrocado mandatario fue luego apresado y enviado al destierro. Así terminó este episodio de la participación de Trujillo en la agitada primera etapa de vida republicana, cuyo feliz desenlace fue la aprobación el 12 de noviembre de 1823, de la primera Constitución Política del Perú.
PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE Y PRESENCIA DE EL PROCER JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Y FRANCISCO LUNA PIZARRO
El historiador, Fernando Ayllón Dulanto, nos relata que los primeros pasos para la conformación del Congreso comenzó con la instalación de las juntas preparatorias.
Para las juntas preparatorias, se eligió presidente a Toribio Rodríguez de Mendoza, quien había educado en la filosofía de Ilustración a la generación de la Independencia siendo rector del Convictorio de San Carlos.
Como presidente del Congreso fue elegido el diputado por Arequipa Francisco Xavier de Luna Pizarro, y secretarios, el prócer de la Independencia del Perú, José Faustino Sánchez Carrión elegido diputado por Trujillo —autor de las famosas cartas de «El Solitario de Sayán», en las que abogaba por la república federal como forma de gobierno— y Francisco Javier Mariátegui, también de tendencia liberal.
LAS DOCE CONSTITUCIONES Y CONGRESOS BOCAMERALES Y TRES UNICAMERALES
El Congreso peruano se ha regido por 12 constituciones de las cuales 9 funcionaron con el sistema bicameral y 3 con el sistema unicameral y ellas fueron la primera Constitución Política del Perú fue de 1823 que se constituye, como República, representativa de un valioso legado vigente en nuestro contexto actual La carta magna política de 1823 fue aprobada por un congreso constituyente. Luego lo siguen las constituciones de 1826, 1828, 1834, 1839, 1856, 1860, 1867, 1920,1933,1979 y la 1993 que nos rige actual con el funcionamiento de un Congreso sistema unicameral (una sola cámara de 130 congresistas)
No obstante, el pleno del Congreso aprobó por mayoría votos, el 20 marzo del 2024, la reforma constitucional que permitirá, el retorno del funcionamiento del Congreso en las elecciones generales del 2026 a un sistema bicameral, luego de 34 años que en que fue disuelto durante el régimen político del presidente Alberto Fujimori, el 5 de abril 1992 convocando a un Congreso Constituyente Democrático con la promulgación de la Constitución de 1993 que dio que luz al funcionamiento del Congreso unicameral como el actual que se encuentra vigente. En consecuencia, en el 2026 con las elecciones generales cuando la ciudadanía elija a sus nuevos representantes del Parlamento Nacional retornará, el funcionamiento del Congreso bicameral (cámara de diputados y senadores) luego de 34 años,
Es decir, en el año 2026, de acuerdo a la reforma constitucional aprobada por el Congreso, en los comicios generales de ese año, la ciudadanía peruana elegirá a 130 diputados y 60 senadores como nuevos representantes del poder legislativo.

La Presidencia del Congreso es ejercida actualmente por Eduardo Salhuana Cavides (Alianza para el Progreso) para el periodo anual de sesiones 2024-2025 y y acompañan en la mesa directiva. Patricia Juárez (FP), Waldemar Cerrón (PL) y Alejandro Cavero Alva (Avanza País) en la primera, segunda y tercera vicepresidencia del Legislativo, respectivamente.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Trending

Exit mobile version