Connect with us

Reportaje

Visita a Machu Picchu / planeando su viaje

Published

on

Para visitar Machu Picchu, debe viajar a Cusco, Perú, y luego tomar un tren o hacer una caminata hasta el sitio. La planificación es crucial, ya que los boletos de entrada y los permisos se agotan con meses de anticipación, especialmente durante la temporada alta. 

Planificación de su viaje

La mejor época para visitar

  • Temporada seca (abril–octubre): Es la época más popular para visitar, con el mejor clima para caminatas. Sin embargo, también es la más concurrida, en particular en junio, julio y agosto.
  • Temporada intermedia (abril/mayo y septiembre/octubre): Estos meses ofrecen un buen equilibrio entre clima agradable y menos aglomeraciones.
  • Temporada de lluvias (noviembre–marzo): Aunque hay menos gente, trae más neblina y clima impredecible. Tenga en cuenta que el Camino Inca cierra por mantenimiento en febrero. 

Cómo llegar

  1. Llegar a Cusco: La mayoría de los viajeros vuelan a Lima, Perú, y toman un vuelo de conexión al Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete (CUZ) de Cusco.
  2. Viajar a Aguas Calientes: Desde Cusco o el pueblo de Ollantaytambo en el Valle Sagrado, puede llegar a Aguas Calientes (también conocido como Machu Picchu Pueblo) en tren o caminando.
    • En tren: PeruRail e Inca Rail ofrecen diferentes tipos de servicio. Los trenes salen de la estación de Poroy en Cusco (temporalmente cerrada) o de Ollantaytambo.
    • Caminando: Para una ruta más aventurera, puede hacer una de las caminatas de varios días, como el clásico Camino Inca, que requiere un permiso que se vende con mucha antelación. Otras opciones incluyen el Salkantay Trek o el Lares Trek.
  3. Tramo final: Desde Aguas Calientes, un viaje en autobús de 20 minutos le llevará a la entrada de Machu Picchu

Boletos y permisos

  • Reserve con antelación: Debido al número limitado de visitantes diarios, es imprescindible reservar los boletos con varios meses de anticipación, especialmente para la temporada alta.
  • Sitio web oficial: Los boletos se pueden comprar en línea a través del sitio web oficial del gobierno peruano: tuboleto.cultura.pe.
  • Contratar un guía: Contratar una agencia de viajes de confianza es muy recomendable. Pueden gestionar sus boletos de entrada, de tren y los servicios de guía, asegurándose de que tenga el horario y acceso correctos.
  • Boletos intransferibles: Los boletos se emiten con su nombre y se asignan a una hora de entrada específica. Lleve su pasaporte, ya que debe coincidir con la información de su boleto. 

Circuitos de visita

A partir de 2024, el acceso a 

Machu Picchu se gestiona a través de una serie de circuitos de un solo sentido para proteger el sitio. 

  • Circuito 1 (Panorámico): Ofrece las clásicas vistas panorámicas de las ruinas, pero no permite el acceso a la ciudadela. Incluye opciones para caminar hasta la Puerta del Sol o el Puente Inca.
  • Circuito 2 (Clásico): Proporciona la experiencia más completa, incluyendo la foto clásica y un recorrido por el interior de la ciudadela.
  • Circuito 3 (Realeza): Cubre la parte baja de la ciudadela y tiene la opción de subir a Huayna Picchu o Huchuy Picchu

Consejos para su visita

  • Llegue temprano: Aunque muchos madrugan para ver el amanecer, las mañanas despejadas no están garantizadas. Considere visitar por la tarde para evitar las aglomeraciones.
  • Aclimate su cuerpo: Cusco se encuentra a una gran altitud. Se recomienda pasar un par de días allí para aclimatarse antes de ir a Machu Picchu.
  • Lleve lo esencial: Un chubasquero ligero, zapatos cómodos, protector solar y repelente de insectos son imprescindibles. Empaque ligero, ya que los trenes tienen límites de equipaje.
  • Siga las reglas: El uso de bastones de selfie, trípodes, drones, carritos de bebé y mochilas grandes está prohibido para preservar el sitio. 

Nacional

Adriana Rojas Mejia, De Huancayo a Harvard: la arquitecta que sueña con transformar el Perú

Published

on

una joven talento peruana, ha logrado un hito impresionante al obtener una beca completa para cursar una maestría en Diseño Urbano en la prestigiosa Universidad de Harvard. Su historia, marcada por su amor por Huancayo y su dedicación al desarrollo de su país, sirve de inspiración para muchos.


Desde sus años de infancia en Huancayo, Adriana Rojas Mejía soñaba con crear un impacto positivo en su entorno. A sus 27 años, ese sueño la ha llevado a las aulas de la Universidad de Harvard, una de las instituciones más reconocidas del mundo. Gracias a su perseverancia y talento, ahora cursará una maestría con la meta de encontrar soluciones a desafíos urgentes como el cambio climático y la desigualdad urbana en Perú.

Adriana, que vivió en Huancayo hasta los 16 años, siempre mantuvo un vínculo profundo con su ciudad natal y el campo. “Siempre he estado un poco ligada al campo, a la agricultura y a la ciudad pequeña. Al mudarme a Lima, para mí fue algo bastante diferente”, recordó. Su tesis de pregrado en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), de hecho, se centró en Huancayo y la creación de un “agroparque”.

Después de graduarse, Rojas se unió al Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (Prolima). Durante casi tres años, fue parte del Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac, una experiencia que ella considera clave en su desarrollo profesional. “El río es como un laboratorio urbano”, explicó, detallando cómo el proyecto de 4 kilómetros y 172 hectáreas le enseñó no solo de arquitectura, sino también de gestión pública y gobernanza.

Este ambicioso proyecto de espacio público, que inició su fase de ejecución en octubre, fue una pieza fundamental en su postulación a Harvard. Para Adriana, la experiencia de ver el proyecto crecer “desde la intención de hacerlo” hasta su materialización fue invaluable y fortaleció su perfil profesional.

Ahora, con su beca en mano, Adriana Rojas se prepara para su siguiente gran desafío en Estados Unidos. Sin embargo, su objetivo final sigue siendo el mismo que la motivó desde pequeña: regresar a casa y aplicar sus conocimientos para ayudar a transformar el Perú.

Continue Reading

Galeria

Patrimonio Mundial de la UNESCO: Un Tesoro para la Humanidad

Published

on

Los 13 Tesoros del Perú

La Convención de 1972 para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO es un acuerdo global que busca identificar y salvaguardar los lugares más valiosos del planeta. Estos sitios, considerados de “valor universal excepcional”, son una herencia que trasciende las fronteras nacionales, perteneciendo a toda la humanidad. Su protección es crucial para las futuras generaciones, ya que representan una riqueza cultural o natural única e insustituible.


¿Por qué es importante proteger el patrimonio?

Esta convención no es solo un reconocimiento, sino una herramienta vital para ayudar a las comunidades locales a enfrentar desafíos modernos como el cambio climático, el turismo masivo, la urbanización descontrolada y los desastres naturales. Al inscribir un sitio en la lista de Patrimonio Mundial, se promueve su conservación y se establecen marcos de cooperación internacional para su gestión.


Los 13 Tesoros del Perú

Perú, un país de vasta riqueza cultural y natural, cuenta con 13 sitios inscritos en la prestigiosa Lista de Patrimonio Mundial. Cada uno de ellos narra una parte de la historia y la biodiversidad del país.

Estos son los 13 sitios:

  1. Santuario Histórico de Machu Picchu (1983)
  2. Ciudad del Cusco (1983)
  3. Sitio Arqueológico Chavín (1985)
  4. Parque Nacional del Huascarán (1985)
  5. Zona Arqueológica Chan Chan (1986)
  6. Parque Nacional del Manu (1987)
  7. Centro Histórico de Lima (1988, 1991)
  8. Parque Nacional del Río Abiseo (1990, 1992)
  9. Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa (1994)
  10. Centro Histórico de la Ciudad de Arequipa (2000)
  11. Ciudad Sagrada de Caral-Supe (2009)
  12. Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino (2014)

Más allá de la lista

La protección de estos sitios es un compromiso constante que requiere la colaboración de gobiernos, comunidades locales, expertos y el público en general. La lista de Patrimonio Mundial nos recuerda que estos tesoros son una responsabilidad compartida, y su preservación es fundamental para mantener viva la historia y la naturaleza para las futuras generaciones.

Continue Reading

Eventos

¡Maido en la cima del mundo! El restaurante peruano es nombrado el mejor del planeta en 2025

Published

on

En una noticia que llena de orgullo a la gastronomía peruana, el restaurante Maido, liderado por el aclamado chef Mitsuharu “Micha” Tsumura, ha sido galardonado como “El Mejor Restaurante del Mundo 2025” por la prestigiosa lista The World’s 50 Best Restaurants, patrocinada por S.Pellegrino & Acqua Panna.

Este reconocimiento histórico consagra a Maido no solo como el mejor de Sudamérica, un título que ha ostentado en múltiples ocasiones, sino como el estandarte de la cocina global. El nombre del restaurante, que significa “bienvenido” en japonés, es una fiel representación de la filosofía de Tsumura, que busca recibir a sus comensales con calidez y una propuesta culinaria que celebra la fusión perfecta entre dos culturas milenarias: la japonesa y la peruana.

Nikkei: Un viaje de sabores y herencia

Micha Tsumura, descendiente de japoneses, nació en Lima y, tras formarse en Estados Unidos y especializarse en Japón, regresó a su ciudad natal para abrir Maido en 2009. Su visión fue crear un espacio donde la técnica japonesa más refinada se encontrara con la explosión de sabores e ingredientes peruanos, dando vida a la cocina Nikkei.

Hoy, 15 años después, Maido no solo mantiene esa esencia, sino que la ha llevado a un nuevo nivel. Su menú degustación, que consta de más de diez tiempos, es una experiencia sensorial que transporta a los comensales a un viaje a través de los diversos ecosistemas del Perú. Se pueden encontrar desde platillos que rinden homenaje a la Amazonía, como el paiche sostenible o la yuca con frijoles amazónicos, hasta creaciones icónicas como el ramen de calamar con chorizo amazónico y el nigiri de la casa.

El trabajo incansable de Tsumura y su equipo, incluida la destacada pastelera Dalila Sifuentes, ha sido reconocido con una larga lista de premios. Maido ha sido nombrado “El Mejor Restaurante de América Latina” en varias ocasiones y Tsumura fue elegido por sus colegas como el ganador del premio Estrella Damm Chefs’ Choice Award 2024. Sin embargo, este último galardón representa la cúspide de su carrera, un logro que posiciona a Maido y a Lima en el epicentro de la escena gastronómica mundial.

Con su ubicación en el corazón de Miraflores, Maido invita a los amantes de la buena mesa a descubrir por qué la herencia nikkei de Tsumura ha conquistado el paladar de todo el planeta.

Continue Reading

Trending